/
/
El desperdicio en el sector agrícola nos afecta a todos

El desperdicio en el sector agrícola nos afecta a todos

Autor: Juan Guillermo Ramírez


La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y Alimentación (FAO),   estima que el 6% de las pérdidas mundiales de alimentos  provienen de   Latinoamérica. Lo que corresponde a desaprovechar alrededor del 15% de  los alimentos disponibles  cada año  en nuestra región.


Imagen

Yo diría que el desarrollo de las personas es el principal objetivo de un consejo de kamishibai. Cada vez que un directivo se da cuenta de que no se está cumpliendo una norma o de que se ha producido un problema, surge una oportunidad para que las personas aprendan algo nuevo sobre su trabajo y desarrollen sus habilidades. De este modo, una simple tarjeta se convierte en una puerta a una conversación más profunda sobre el trabajo y las normas vigentes en la planta de producción. En este sentido, el kamishibai -junto con la gestión diaria y el trabajo estandarizado- se convierte en un factor clave de mejora.

De acuerdo a la Asociación de bancos de alimentos de Colombia en el último año se desperdiciaron 9,76 millones de toneladas en el territorio nacional. Cantidad suficiente para que 37 millones de colombianos consuman al menos por un año 430 gramos diarios. La  cantidad mínima recomendada por la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Es ahí, en las pérdidas presentes en todos los flujos de valor,  donde el Lean Thinking  puede jugar un papel clave  para la recuperación del agro colombiano.  

Sin lugar a duda, se requieren inversiones de Infraestructura y desarrollos tecnológicos que permitan aumentar la capacidad productiva del campo, con el fin de hacer frente a los retos  de competitividad y demanda que nos depara el futuro. Sin embargo,  datos como los obtenidos por  el Banco Mundial en los cuales se registran pérdidas  a lo largo de la cadena productiva agrícola que ascienden  a 1. 3 billones de toneladas de alimentos desperdiciados anualmente, nos hace pensar que el problema no sólo debe ser abordado desde el aumento de capacidad productiva.

Conversando con Jose Yarso Moreno  responsable de liderar las operaciones agrícolas en CORTAMAR, empresa dedicada a la producción en alta intensidad de Aguacate Hass. Indica que el gremio puede interpretar la alta demanda con la necesidad de adquisición de nuevas maquinarias y tecnologías. Sin embargo, aclara que antes de realizar cualquier inversión  es necesario organizar la casa  por medio del desarrollo de capacidades. 

Especialmente de la  base operativa,  de tal forma que se ponga a  disposición un sistema compuesto por herramientas, conceptos y rutinas que les permita aumentar su capacidad no solo de identificar, sino de reacción   frente a las inconformidades. Asegurando una oportuna y coherente  toma de decisiones  en pro de la óptima utilización de los recursos.  

Este tipo de acciones, recalca Yarso, son las que realmente permiten  tener mayor control sobre los costos y desperdicios sobre las hectáreas creando ambientes  proactivos, predecibles y de aprendizaje constante. Los cuales incluso permiten  anticiparse   a los efectos  catastróficos que el cambio climático puede llegar a tener sobre el proceso fenológico de las plantas.  

Jornada Lean 2

Según Andrea Alfaro Directora de Excelencia Operacional de GHT Corp.  Empresa dedicada a maximizar  niveles de eficiencia a través de  intermediación entre productoras y comercializadoras de flores. Indica que una característica de los procesos agropecuarios en el país. Corresponde a que si bien es cierto, se puede cuantificar la magnitud de las pérdidas al final del proceso productivo. Resulta  complejo identificar en qué  etapa  del proceso   se encuentran las más significativas.  Lo que genera incertidumbre  a la hora de tomar decisiones focalizadas que tengan un impacto directo sobre la ineficiencia del sector. Así mismo,  Andrea comenta que el campo en general. Está siendo afectado por la alta rotación de personal  que genera el desinterés de las nuevas generaciones por las labores agrícolas. Lo cual, finalmente repercute en curvas de aprendizajes lentas que se hacen aún más dispendiosas dada la falta de estándares y de trabajo estandarizado que caracterizan la industria.  

Después de ver las cifras y conversar con la gente del campo, queda claro que es hora de brindar soluciones que no sólo  estén orientadas  a la tecnificación de  nuestros campos y, que es a través de la  interiorización  de conceptos Lean, la definición e  implementación de estándares y  la adopción  de  artefactos gerenciales a todo nivel que se puede lograr  no solo la reducción de desperdicios. Si no que  además  se ayuda a  potencializar los cultivos, garantizando el uso adecuado de los recursos.

Te invitamos para que seas parte de la transformación que el campo necesita y adoptemos juntos prácticas Lean que fortalezcan y aseguren el desarrollo agropecuario de nuestro país

By: Lean Institute co.

Autor: Juan Guillermo Ramírez – Fecha de Publicación 29/08/23

Próximos eventos
Libros para ti

Suscríbete a nuestro newsletter